*La asistencia a CIIIC y BIME da acceso en exclusiva a los 4 informes de investigación que se presentarán de manera inédita en la primera edición del Congreso.
-
09.30 – 10:00 Acreditaciones en entrada BIME
10.00 – 10:15 Inauguración oficial del Congreso con la presencia institucional de Andoni Iturbe, Viceconsejero de Cultura del Gobierno Vasco y de Pedro Sigaud, Decano de la Universitat Internacional de Catalunya.
10:15 – 11:25 Conferencia inaugural a cargo de Andreas Katsambas, President & CEOO Chartmetrics: Music industry trends in Spain and its global impact as an exporter and importer of music
11.25 – 11:45 Pausa-Café (networking)
11:45 – 12:45 Mesa de comunicaciones. Oír, pensar, crear: pedagogías críticas para una producción musical expandida. Moderación: Ana María Castillo (UIC Barcelona / Harvard):
– Pensar el espacio, escuchar la técnica: estrategias críticas en la enseñanza universitaria del sonido inmersivo. Aitor Castillo (Universidad Euneiz)
– Escucha crítica y creación sonora en la educación musical contemporánea: de Pierre Schaeffer a Bad Bunny. Carlos Sagi (Universidad Euneiz)
– La interconectividad y las tecnologías generativas como impulsoras del cambio de paradigma en la composición musical. Ana Rosa Landa (Universidad Euneiz)
-Escuchar más allá del algoritmo: formación auditiva y creatividad en la era de la inteligencia artificial. Iliana Ross (Universidad Euneiz)
– Contra la estandarización de la producción: contracultura y estética musical como formas de resistencia en la era de la digitalización. Norberto Bayo (Universidad Euneiz)
12.45 – 13.45 Mesa de comunicaciones. La música como eje de profesionalización y transformación cultural. Moderación: Jon Ikazuriaga (UNIR)
– La curiosidad permanente en la radio: una industria cultural, creativa, de vanguardia y titular de derechos. Jose Manuel Gómez Bravo (Director de Propiedad Intelectual y Negocios de Derechos de Prisa Media)
– La Transformación del Modelo de Audiencias y el Valor de los Datos de Primera Parte en Música y Marcas. Jose Luis Quirós (Musikaze)
– Vínculos profesionales de los músicos independientes en Bogotá: el rol del management y la formación especializada en music business. Gloria Andrea Ramírez (Escola Superior de Musica de Catalunya)
– Estudio de las narrativas, estrategias de comunicación y consumos en la música popular en un contexto de plataformización de la cultura. Sílvia Martínez; Jordi Sánchez-Navarro (Universitat Oberta de Catalunya)
Pausa-Comida (networking)
15:45 – 16:15 Instituto de la Música: presentación del Estado del Sector Musical en España 2024, Beatriz Ortega, Directora Gerente de la Federación Es_Música
16.20 – 16:50 Somos Música: la música como elemento diferencial del negocio deportivo, Lucas Peña y Pepe Corral
16:55 – 17:25 Omar Rincón (Universidad de los Andes, Colombia): La música el cielo de la coolture que se habita desde la soberanía cultural
17.30 – 18:15 Clausura de la jornada con la mesa redonda del Observatorio Mondosonoro: más allá del ruido. La escucha como herramienta de creación y transformación. Ponentes: Susana López, Antonio Méndez Rubio, Célula Culture Lab.
-
9:30 – 9:40 Inauguración segunda jornada del congreso a cargo de la directora de BIME, Isabel Villanueva
09.40 – 10.10 El español y la música en España: de exportar voces a importar éxitos, para el Observatorio Nebrija del Español. Lourdes Moreno Cazalla, doctora en Comunicación Audiovisual y autora del estudio
10.15 – 11.40 Mesa de comunicaciones: creatividad e innovación, ejes de transformación en la música. Moderación: Ana Gómez De Castro, Universidad Rey Juan Carlos / LIVE NATION.
– La responsabilidad social corporativa en la industria musical: un compromiso transformador. Ana Gomez de Castro (Universidad Rey Juan Carlos / LIVE NATION)
– Blockchain and NFTS platforms transforming the music Industry. María Paz Palacios Rosa, Universidad Nebrija (Spain); Óscar Aguado Tevar, Universidad Nebrija (Spain); Margarita Núñez Canal, Universidad Nebrija (Spain); María García de Blanes Sebastián, Universidad Rey Juan Carlos (Spain)
– Checoslovaquia: una fábrica creativa de barrio en el sur del mundo. Rodrigo Browne (Universitat Internacional de Catalunya)
– Cuando la música se genera sola: IA y sonido procedural en re-acción. Ivan Sánchez; Julieta Caruso (Universitat Oberta de Catalunya)
– Streaming and sustainability in Spain: revenue challenges for independent musicians and alternative revenue models. Neval Turhalli (Universitat Oberta de Catalunya)
– Espacio de datos en la industria musical: una oportunidad sectorial para impulsar la innovación y el emprendimiento. Sergio Ramos; Cristina Armuña; Alberto Arenal (AIE)
– Retos de la gestión cultural de salas de conciertos ante los Open Educational Resources (OER). Juan-Manuel Cantos-Ruiz, Javier Félix Merchán Sánchez-Jara (Universidad de Salamanca)
11.45 – 12.20 Conferencia de clausura: presentación Primer informe BIME: tecnologías emergentes, soberanía cultural y música. Nicolás Madoery y Ana María Castillo