Call for Papers

Fecha: 29 y 30 de octubre de 2025
Lugar: Palacio Euskalduna, Bilbao
¿Qué es y cuáles son los objetivos del congreso?
La Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universitat Internacional de Catalunya invita a participar en el I Congreso Internacional de Investigación en Industrias Creativas (CIIIC) dentro del marco del congreso BIME, que celebrará su 12ª edición en Bilbao. BIME se ha consolidado como uno de los principales eventos para profesionales de la industria musical a nivel global, clasificado entre los Top 4 eventos mundiales por medios como Pollstar e IQ Magazine.

Por primera vez un encuentro internacional de profesionales de Industrias Creativas acoge un congreso de investigación para académicos. BIME se destaca como uno de los cuatro principales eventos mundiales de la industria musical, resaltando su enfoque en la innovación, la sostenibilidad y la profesionalización del sector de las Industrias Creativas.
La primera edición del congreso tendrá como objetivo generar conocimiento y proponer soluciones a los desafíos de las industrias creativas en los mercados de habla hispana, con la música como eje transformador en la digitalización, la sostenibilidad y las nuevas formas de consumo cultural.
Se abre una convocatoria para la presentación de comunicaciones académicas y estudios aplicados que aborden los retos y oportunidades del sector musical en los mercados creativos de habla hispana. Este congreso busca generar conocimiento sobre las dinámicas socioeconómicas, tecnológicas y culturales que configuran la industria musical, con el objetivo de desarrollar modelos de negocio innovadores y sostenibles en convergencia con otros mercados y sectores.
La creciente necesidad de investigación, formación y estrategias de profesionalización en la industria musical en español se presenta como un desafío clave en la competitividad global del sector, especialmente en su adaptación a los cambios tecnológicos, climáticos y en las nuevas formas de consumo cultural.

Convocatoria de comunicaciones
Se abre una convocatoria para la presentación de comunicaciones académicas y estudios aplicados que aborden los retos y oportunidades del sector musical en los mercados creativos de habla hispana. Este congreso busca generar conocimiento sobre las dinámicas socioeconómicas, tecnológicas y culturales que configuran la industria musical, con el objetivo de desarrollar modelos de negocio innovadores y sostenibles en convergencia con otros mercados y sectores.
La creciente necesidad de investigación, formación y estrategias de profesionalización en la industria musical en español se presenta como un desafío clave en la competitividad global del sector, especialmente en su adaptación a los cambios tecnológicos, climáticos y en las nuevas formas de consumo cultural.
Se invita a investigadores, profesionales y académicos a presentar trabajos cuyo eje u objeto de estudio sea el sector musical. Estos pueden estar basados en diversas dimensiones, incluyendo metodologías cuantitativas y cualitativas, y trabajos experimentales en el ámbito artístico y creativo. Los temas de interés incluyen, entre otros, el impacto de la digitalización en la producción y distribución musical, las dinámicas del mercado laboral, el papel de las plataformas digitales en la promoción de la música en español y las estrategias de sostenibilidad en el contexto iberoamericano; el papel de la música como eje transformador de otras economías y sectores (audiovisual, publicidad, deporte, moda, turismo, política, etc.).
Temáticas
Las propuestas podrán incluir, pero no están limitadas a, los siguientes ejes temáticos:
-
Impacto de la música en las industrias creativas y otros sectores económicos
-
Modelos de negocio en la música: streaming, derechos de autor, monetización, emprendimiento, startups y nuevas plataformas.
-
Creación y Star System: referentes y tendencias artísticas y de consumo, procesos creativos, inteligencia artificial y tecnología.
-
Políticas culturales y legislación: regulación, cuestiones éticas, derechos de los artistas y propiedad intelectual en la era digital.
-
Música, públicos y sociedad: inclusión, diversidad, fenómenos culturales y el impacto social de la música.
-
Festivales y entretenimiento: tendencias, sostenibilidad y nuevos formatos de eventos musicales, música y espectáculo, etc.
-
Educación y formación en las industrias creativas: nuevas metodologías y desafíos en la enseñanza de la música y gestión musical.
-
Música, comunicación y prescriptores culturales (medios, moda, publicidad, deporte, entretenimiento, etc.).
Los resultados de esta convocatoria contribuirán a la consolidación de un espacio de referencia para el estudio y desarrollo de la industria musical, promoviendo la transferencia de conocimiento y fomentando la sinergia entre la academia y la industria.
Fechas importantes
- Fecha límite para envíos de propuestas: 30 de junio de 2025
- Notificación de aceptación: 30 de julio de 2025
- Envío de ponencia completa: 30 de septiembre 2025
- Fecha del congreso: 29 y 30 de octubre de 2025
Envío de propuestas
Las propuestas y la ponencia completa deberán enviarse a info@ciiic-bime.org.
En las próximas semanas se ampliará la información sobre la publicación de los resultados del congreso, y detalles de la organización.
Formato de envío
Los interesados deberán enviar un resumen de su propuesta con las siguientes especificaciones:
- Nombre y apellidos
- Título de la ponencia
- Resumen (máximo 300 palabras)
- Palabras clave (3-5 palabras clave)
Modos de participación
(apertura de inscripciones a partir del 30 de mayo):
-
- Ponente: 169€ (participación certificada)
- Asistente: 129€
- Estudiantes (con acreditación): 89€
*Todas las participaciones incluyen el acceso completo durante los días 29 y 30 de octubre a las actividades de BIME PRO: programación de 30 paneles con los principales referentes del sector musical internacional, artistas y referentes de las Industrias Creativas; 60 conciertos y showcases en espacios públicos y salas de Bilbao; presentaciones de proyectos de innovación y startups competitions del sector creativo; acceso a la base de datos de los más de 5000 asistentes profesionales al evento; desayunos y cócteles de networking, entre otros. Para más información consultar: https://bime.org/